adnow

Mostrando entradas con la etiqueta robot. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta robot. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de junio de 2018

Si los robots se quedan con nuestro trabajo: ¿qué debería hacer el gobierno?

La irrupción de nuevas formas de producción siempre provocó trastornos en la sociedad y por eso los especialistas buscan anticiparse a los cambios que impone el avance tecnológico de los ultimos años


Muchos tecnólogos y futuristas capaces están convencidos de que estamos muy cerca de habitar un mundo en el que la inteligencia artificial , los robots y otras tecnologías volverán obsoleta una gran parte de los empleos de la actualidad.
Por supuesto que podrían estar equivocados, pero las consecuencias, si están en lo correcto, serían inmensas, pues podría ser un desafío determinante en las décadas por venir, el cual requerirá de atención política.
Algunas de las soluciones potenciales son grandes ideas audaces que han ganado terreno en círculos ideológicos particulares. El ingreso básico universal -la idea de que todos los meses el gobierno simplemente regale a cada ciudadano el dinero suficiente para costear sus necesidades básicas- tiene seguidores tanto entre los libertarios a favor del libre mercado como entre los socialistas.
Sin embargo, otras ideas que se han comenzado a filtrar en círculos de política económica podrían brindar ventajas en términos de costo y de viabilidad política.
Una propuesta interesante en este tema se presentó en un artículo publicado por el Instituto Roosevelt, un centro de estudios liberal, llamado "No hay que temer a los robots". El autor, el economista Mark Paul, formula que una serie de medidas políticas que no son del todo radicales, si están aisladas, podrían garantizar que los beneficios de los avances tecnológicos se pudieran disfrutar ampliamente.
Una de las propuestas señala que si una empresa necesita reducir 20 por ciento de su fuerza laboral por la tecnología, lo mejor para la sociedad es que reduzca las horas laborales de cada trabajador un 20 por ciento en vez de despedir a 20 por ciento de su personal
Una de las propuestas señala que si una empresa necesita reducir 20 por ciento de su fuerza laboral por la tecnología, lo mejor para la sociedad es que reduzca las horas laborales de cada trabajador un 20 por ciento en vez de despedir a 20 por ciento de su personal Fuente: AFP
Como ejemplo, Paul asegura que la Reserva Federal y otros legisladores deberían comprometerse de manera más vigorosa a buscar una meta de "empleo máximo" que quede establecida en la ley federal, aunque implique tolerar un poco más el riesgo de que haya inflación.
Paul defiende la revisión de la ley de propiedad intelectual para que las empresas que desarrollan patentes y marcas registradas valiosas no tengan un monopolio de tal magnitud sobre sus innovaciones. Con el tiempo, es probable que más beneficios de la tecnología recaigan en la mano de obra que en el capital.
Además, Paul cree que hay potencial en los programas de repartición del trabajo como los que se han utilizado para mantener una tasa baja de desempleo en Alemania, incluso durante recesiones económicas. La idea es que, si una empresa necesita reducir 20 por ciento de su fuerza laboral debido a las innovaciones recientes, es mejor para la sociedad que reduzca las horas laborales de cada trabajador un 20 por ciento en vez de despedir a 20 por ciento de su personal.
Paul argumenta que los cambios rápidos de habilidades y las tecnologías que exige la economía moderna fortalecen el financiamiento público para la educación superior y la capacitación con el fin de que se adapten los trabajadores.
Queremos una economía sólida y creciente. Tan solo necesitamos implementar políticas adecuadas para garantizar que los trabajadores no carguen el peso de esa transición
Mark Paul, economista del Instituto Roosevelt
Este conjunto de propuestas se basa en la idea de que la ola emergente de disrupción digital no tendrá como resultado una pérdida permanente de la demanda de trabajadores, sino más bien cambios en el tipo de trabajo que necesita la economía. No es distinto al cambio de inicios del siglo XX en Estados Unidos cuando se pasó de la economía agrícola a la industrial, o el cambio de una economía industrial a una informática en el último medio siglo.
En este contexto, el objetivo no es impedir esa evolución, sino intentar que el equilibrio se incline hacia los empleados mientras ocurre la transición. "Queremos una economíasólida y creciente", comentó Paul. "Tan solo necesitamos implementar políticas adecuadas para garantizar que los trabajadores no carguen el peso de esa transición".
Aunque estas ideas sin duda tienen su origen en una perspectiva de centro izquierda, es impactante cómo algunas de ellas se traslapan con los objetivos de los intereses empresariales centristas e incluso con algunos pensadores de tendencia conservadora.
El Instituto Global McKinsey, el brazo de investigación del gigante consultor que ha producido análisis exhaustivos en los que sugiere que en la próxima década los avances en la informática y la robótica pondrán en peligro millones de empleos, suele enfatizar el papel de la educación y la capacitación subsidiadas.
Susan Lund, una socia de la firma, asegura que cada vez es más crucial que la gente mejore sus habilidades de manera continua para seguirle el paso a la tecnología cambiante, ya sea por medio de universidades comunitarias, universidades tradicionales o capacitación en línea con objetivos focalizados.
"Sería interesante que hubiera cuentas de aprendizaje que duraran toda la vida, y que pudieran financiarlas el gobierno o los empleadores, pero lo deseable es que la gente sea capaz de ausentarse dos meses del trabajo para tomar cursos y así poder seguir el ritmo del cambio", mencionó Lund.
Para algunos es crucial que la gente mejore sus habilidades de manera continua para seguirle el paso a la tecnología cambiante, ya sea en universidades tradicionales o capacitación en línea con objetivos focalizados
Para algunos es crucial que la gente mejore sus habilidades de manera continua para seguirle el paso a la tecnología cambiante, ya sea en universidades tradicionales o capacitación en línea con objetivos focalizadosFuente: AFP
Lund y sus colegas de McKinsey también recomiendan nuevas estrategias para que las prestaciones como el seguro de salud y los fondos para el retiro sean más "portátiles", así la gente que trabaja como contratista independiente o cambia de trabajo con frecuencia podría tener mayor estabilidad.
En la medida que muchas de estas ideas implican que el gobierno tenga un papel más activo, los conservadores suelen ser más desconfiados. No obstante, Michael Strain, un académico del American Enterprise Institute, un centro de estudios conservador, asegura que los riesgos de una disrupción son tan altos que se podría necesitar algún tipo de flexibilidad.
En particular, podríamos dirigirnos hacia un mercado laboral bifurcado, en el que la gente con habilidades avanzadas gane mejores salarios, pero los trabajadores que no las tengan vean cómo la tecnología reduce la demanda de sus servicios, con lo cual disminuirían sus sueldos.
En la actualidad, la tasa de desempleo es la más baja en 18 años, y el principal desafío para la economía en este momento es que la productividad es demasiado baja, no que la tecnología esté elevando la productividad a tal punto que esté dejando a la gente sin trabajo.
Así que sigue siendo especulativa esta discusión sobre soluciones potenciales mediante políticas para un futuro que podría o no llegar, aún más en una era de disfunción congresista.
Sin embargo, hay una lección que vale la pena tomar en cuenta. La globalización y la automatización provocaron un trastorno en la industria manufacturera desde los años 80 hasta inicios de la década de 2000, y millones de empleados que trabajaban en fábricas perdieron sus puestos. Aún se siente la disrupción en las comunidades, y podría decirse que es la raíz de muchos de los principales problemas sociales y económicos de esta era.
Si una ola tecnológica similar está cerca de eliminar millones de empleos de trabajadores de servicio, todos deberíamos procurar que la historia no se repita.

La tribu de los robots que nacen en impresoras 3D se expande por el mundo


Gael Langevin junto a un robot InMoov; todo el diseño es de código abierto, así que cualquier persona con una impresora 3D puede crear el suyo

"Soy como Dexter, pero no con humanos", bromea Gael Langevin, recién llegado a Barcelona desde París. Repartido en dos maletas, lleva un cuerpo descuartizado. A diferencia de los que manejaba el asesino de la serie de Showtime, se trata del cuerpo de un robot . Asegura no haber tenido ningún problema en el aeropuerto. Escultor de profesión, Langevin modeló hace siete años la estructura de un autómata de tamaño humano cuyas partes se pueden reproducir en casa con una impresora 3D . Luego aprendió a programar y buscó ayuda de expertos para dar vida a su creación, que compartió al completo en la gran red. Calcula que actualmente existe una tribu de unos 1000 autómatas inMoov en todo el mundo (incluyendo varios en la Argentina), no todos enteros pero sí con un mínimo de dos brazos.
Todo empezó cuando un cliente de Langevin le pidió que moldeara una prótesis de una mano. Al final el encargo fue cancelado, pero él siguió. Se inspiró en una de sus extremidades superiores para construirla y le añadió un motor. Colgó el modelo 3D y un tutorial del proceso de creación en internet. "En dos meses 7000 personas se habían descargado la mano", cuenta. Y decidió ir aún más allá y construir un robot entero, inspirado en su propio cuerpo, pero mejorado, "con bíceps más grandes y la espalda más ancha". Langevin eligió colaborar con el creador de un software llamado My Robot Lab, el norteamericano Greg Perry, para dotar su obra de habilidades. "Normalmente la carcasa del robot se hace lo último, yo lo hice al revés", apunta. Ahora el robot es capaz de hablar nueve idiomas, ver a través de las cámaras que lleva en los ojos, reconocer a personas y coger objetos.
"Puede memorizar tu cara y podría guardar tus datos en un servidor. Luego, todos los robots inMoov serían capaces de reconocerte y, saber, por ejemplo, si estás casado o tienes un perro", explica Langevin. Este funcionamiento en red de los autómatas aún no está en marcha. " Tenemos que pensar mucho en ello a nivel ético", reflexiona. Ante una posible amenaza futura de los robots hacia los humanos, Langevin destaca la importancia de que los proyectos de inteligencia artificial sean de código abierto, como el suyo. "Si algo va mal, todo el mundo tiene que tener acceso a él. En el software propietario solo pueden tocarlo los creadores y eso es más arriesgado", opina. "Hemos visto escenarios muy malos en las películas y en los libros, tenemos que aprender de esto", concluye.
Gerard Espona es un ingeniero informático de Barberà del Vallès (Barcelona) especializado en visión por computador y director técnico de la startup Instaply. Él mismo construyó la mano de un robot inMoov en casa y está trabajando en el brazo.Aparece en el mapa de los clones del autómata de Langevin repartidos por el mundo. Espona se interesó por el proyecto como reto personal y para introducir a sus dos hijos en el mundo de la robótica. "Empezar cuesta bastante, reconoce" y por ese motivo propuso hace un tiempo a Langevin la creación de un asistente en realidad aumentada para mejorar los tutoriales. De momento, esta idea continúa en el tintero.
"Vi que en alguna conferencia preguntaban a Gael por el proyecto de compartir datos entre robots en la nube y que si sería como un ejército", explica Espona, que no ve peligro en el proyecto porque, según él, la tecnología está "muy lejos" de dotar a los robots de "conciencia". De hecho, inMoov proporciona una conversación como las de los asistentes personales Siri (Apple), Alexa (Amazon) o Google Assistant. "Queda un buen rato para que se pueda considerar un ciudadano", reflexiona Espona, que no ve que el sujeto creado por Langevin se pueda convertir en un Frankenstein.
Construir un robot en casa es quizá uno de los grandes hitos de la filosofía hazlo tú mismo, eje del encuentro Maker Faire Barcelona 2018, en el que los asistentes pudieron interactuar con el inMoov de Langevin, ya resucitado después de su letargo dentro de las trolleys. Langevin estima que todo el proceso de construcción tiene un coste de unos 1.500 euros y que, "si consigues hacer el dedo, puedes hacer todo el robot". El escultor francés destaca que lo que le ha sorprendido más en estos años es la historia de un chico griego que, con 15 años, publicó que había construido el robot entero, sin haber planteado ninguna pregunta en los foros. Otra sorpresa: un maker que modificó la mano y la convirtió en un tentáculo de pulpo. Asegura que los particulares comparten más información de las mejoras que obtienen en comparación con las universidades que apuestan por el proyecto. El asunto pendiente de Langevin: conseguir que inMoov ande.

patrocinador

de interes

¿Qué diferencia hay entre pandemia y epidemia?

¿Qué diferencia hay entre pandemia y epidemia? A pesar de que la ciencia médica ha avanzado rápidamente en los últimos años, es poco pro...

Visitas